Si dentro de tu equipo surgen muchas buenas ideas para embarcarse en un proyecto de innovación, estas tres metodologías te ayudarán a elegir las mejores.
Decir que en estos tiempos ya está todo inventado y salir con una idea nueva es difícil, es una frase poco cierta. La innovación no se trata siempre de crear soluciones de alto impacto, como lo fue la rueda, por eso de pronto un pequeño momento de inspiración puede convertirse en un excelente proyecto de innovación. La habilidad es poder detectarlos y elegir bien cuando se tienen varias opciones sobre la mesa.
Conversamos con Marcelo Soto, consultor de la empresa 4wind, especializado en la gestión de innovación. Él comenta que, si bien no existe una fórmula certera o una receta del éxito seguro al momento de hacer una selección de proyectos, sí existen metodologías que pueden ayudar a realizar una elección inteligente y conveniente para cada empresa.
El objetivo es gestionar el riesgo de la innovación y las metodologías permiten tener una comprensión más específica de las iniciativas para poder compararlas entre sí. Estas formas de selección buscan crear un portafolio de ideas que puedan pasar luego a una fase de concreción. Cada una está basada en aspectos cualitativos de medición.
1.Metodología NABC
NABC es una sigla que engloba a cuatro pilares con los que se debe definir y explicar un proyecto de innovación. Estos son:
- NECESIDADES: para desarrollar una idea es fundamental concentrarse en las necesidades del cliente. Se debe tener claro cuál es el problema, la oportunidad que se observó y que se puede desarrollar. Además, es importante tener claro el tamaño de la oportunidad, es decir, si será de alcance local, continental, mundial, etc.
- APROXIMACIÓN (CÓMO RESOLVER): una vez detectada la necesidad, es necesario resolverla, dar respuesta al problema/necesidad y ver de qué forma puede ser beneficioso. Debe ser simple, y diferente (ver cuáles son los elementos distintivos) y aprovechar las competencias existentes dentro del equipo que lo llevará a cabo (individuales y colectivas).
- BENEFICIOS: se dividen en beneficios para el cliente de contar con dicha solución y cuáles serán los beneficios para la empresa por crearla (económicos, fidelización expansión, etc).
- COMPETENCIA: también se dividen en dos, la competencia del producto (qué soluciones hay o cómo se resuelve actualmente en el mercado la necesidad encontrada); y las competencias del equipo para poder desarrollar el proyecto (capacidad interna de realizarlo o si es necesario externalizar labores).
- RECURSOS: aunque no es parte de la sigla, también es un punto a considerar en la selección de proyectos, ya que también determinará la factibilidad de llevarlos a cabo.
Con todos estos puntos resueltos, se puede elaborar un discurso acerca de la solución con sus aspectos más relevantes. Esto permitirá generar una propuesta de valor que se pueda transmitir a cualquier persona y que ayudará a determinar las ideas más convenientes.
Las Necesidades y Competencia son los factores principales de esta metodología, luego la Aproximación, a diferencia de lo que hacen muchas empresas a nivel nacional, que parten desde un producto e intentan hacerlo calzar con una necesidad. Es importante además que el análisis NABC sea analizado por un equipo multidisciplinario y se debata. Una vez terminado, debe convertirse en un discurso de 2 minutos de duración.
- Análisis cualitativo
Esta metodología busca identificar las iniciativas y ubicarlas en algún punto de un gráfico donde existen 2 ejes: Incertidumbre de mercado e Incertidumbre tecnológica. De acuerdo al punto en que se encuentren, se distinguen cuatro tipos de ideas:
- Innovación incremental: baja incertidumbre en ambos ejes. En esta categoría hay proyectos que son mejoras incrementales a productos ya existentes y, por ende, casi no hay riesgo. Es una versión mejorada de lo que ya hay.
- Nueva plataforma: un proyecto de innovación que cabe dentro de estos márgenes son aquellos que se abren a niveles medios de incertidumbre, aunque también pueden tener una baja incertidumbre de mercado. Lo interesante de ellos es que pueden llevar al mediano plazo a un rango de posicionamiento o exploración, es decir, puede ser un gatillante para una idea con mayor incertidumbre.
- Opción de posicionamiento: En esta categoría entran las iniciativas con alta incertidumbre tecnológica e incertidumbre media de mercado. Se basan en nuevas tecnologías que hoy no tienen una relevancia importante y no está claro que vayan a dominar el escenario tecnológico en el futuro. Una solución de inteligencia artificial entraría en este espacio, por ejemplo. Una de las incertidumbres de estas soluciones es su factibilidad de lograr la funcionalidad esperada.
- Exploración: tienen media incertidumbre de tecnología y alta incertidumbre de mercado. se pueden concretar, pero plantean un espacio de exploración para los clientes. Su éxito comercial no es del todo claro.
- Opción escalón: alta incertidumbre en ambos ejes. Se trata de innovaciones radicales de largo plazo que permiten la generación de soluciones completamente nuevas.
- Análisis de burbuja
Esta es una metodología complementaria al Análisis cualitativo y también utiliza la lógica de gráficos. En ella, cada proyecto de innovación puede ubicarse en una categoría que permite visualizar rápidamente qué ideas son más convenientes. Las proyectos que deben desecharse son los denominados Elefantes blancos, que se ubican en en los ejes de poco atractivo y difícil de implementar. Siguiendo el orden de menos a más atractivo, luego vendrían las iniciativas denominadas Pan con mantequilla, que son aquellas que tienen una fácil implementación, pero poco atractivo. Después vienen las ideas Ostras, que son aquellas de las que se espera un alto beneficio y son muy atractivas pero tienen una difícil implementación. Finalmente, las más deseadas son las Perlas, que son aquellas que tienen una fácil implementación y son muy atractivas. Estas últimas tienen un alto potencial de éxito y pueden reportar muchos beneficios.
Para esta metodología, se pueden cambiar los ejes de evaluación de acuerdo a las prioridades de la empresa, por ejemplo riesgo v/s beneficio, posición competitiva v/s atractivo del proyecto, costo de implementación v/s tiempo de impacto, etc. Sin embargo, tienen que ser parámetros cualitativos.
- Distribución de proyectos de innovación
Cuando ya se ha delimitado la selección de proyectos, se debe preparar un portafolio con ellas. La clave es balancear las distintas iniciativas y distribuir el riesgo en el grupo, tal como se hace con los portafolios de acciones bursátiles al momento de invertir. Con algunas se gana, con otras se pierde, pero lo importante no es el valor individual, sino el conjunto, su interdependencia.
Para distribuir el riesgo, es bueno dividir el portafolio en tres segmentaciones: Mantenimiento, que tiene que ver con mejora continua de productos ya existentes (riesgo cero); Crecimiento, cuando hay variables del producto consistentes con el enfoque actual centrado en mejoras que son un escalón. Son elementos adicionales a una iniciativa (riesgo medio); y Transformación, que representan una alta novedad y, por ende, un riesgo alto.
Las diferentes tipos de empresas cuentan con diferentes proporciones de ideas según esta clasificación. Generalmente las diferentes industrias fluctúan entre un 2% y un 15% de iniciativas de Transformación y el mayor porcentaje se va al desarrollo de proyectos de Mantenimiento. La pregunta es ¿cuánto se está dispuesto a arriesgar y gestionar con los proyectos de innovación?
Cuando se tienen las ideas, llega el momento de los análisis y con eso se hace la selección. Esto permite una mirada más amplia para seleccionar la cantidad de proyectos que se quiere acordes a la compañía.
Estas herramientas metodológicas permitirán ayudarte en el proceso de selección bajo parámetros más concretos que sólo la intuición. Es importante que para esto haya debate y un trabajo meticuloso para que así el portafolio refleje el ADN de innovación de la empresa. Para más información, revisa aquí nuestro webinar que profundiza en estos temas.